Saltar al contenido

La industria catalana del videojuego continúa creciendo. Catalunya se ha posicionado como primera región de la Unión Europea en captación de inversión extranjera en el sector de los videojuegos.

En los últimos cinco años se han atraído 20 nuevos proyectos, que han invertido 120 millones y han supuesto 900 nuevos puestos de trabajo,según un informe de Acció basado en los datos del Libro Blanco Catalán del Videojuego.

En el 2009, con la inclusión de la industria del Videojuego dentro de las Industrias Culturales por parte de la Comisión de Cultura del Congreso de manera unánime, empieza una nueva etapa en la consideración de este sector ya que se incorpora al plan de apoyo a las industrias culturales del Gobierno.

DeviCAT se funda en 2012, reuniendo a las siete empresas líderes del sector del videojuego, con la voluntad de procurar un crecimiento sostenible de la industria digital en Cataluña y con el objetivo de hacer visible la industria del videojuego ante las instituciones, buscando vías de financiación estables para el sector. 

Entre las líneas de actuación estratégica de DeviCAT destacan la voluntad de asumir la representación de las aspiraciones empresariales de los asociados ante los órganos de la Administración local, provincial, autonómica, nacional e internacional, o cualquier otro organismo.

Además de brindar apoyo a miembros del ecosistema a fin de establecer los cauces adecuados para el enlace y la creación de sinergias entre las empresas asociadas y la cooperación con las universidades, centros de formación y  de desarrollo tecnológico.

Objetivos de DeviCAT

  • Fomentar la buena imagen de la industria del videojuego catalana como sector de alta ocupación, creatividad, innovación y valor añadido.
  • Fomentar la buenas prácticas en las empresas de videojuegos catalanas: calidad de vida, equilibrio trabajo-familia, etc.
  • Representar los intereses económicos, culturales, sociales y profesionales de los productores catalanes de software de entretenimiento asociados, frente a organismos y foros de representación, tanto nacionales como internacionales.
  • Apoyo a las instituciones educativas del país para la elaboración de planes de estudio ajustados a las necesidades de la industria.
  • Mejorar los procedimientos para la contratación de personal extranjero y ayudas a la inmigración de profesionales de alta cualificación
  • Conseguir mejoras en el trato fiscal de la industria del videojuego, especialmente en materia laboral.
  • Apoyo institucional para la presencia de la industria del videojuego catalana en ferias y congresos internacionales.
  • Conseguir apoyo institucional para la financiación de la investigación y desarrollo y el prototipaje de nuevos productos.
  • Conseguir apoyo institucional para la financiación de la subcontratación a empresas catalanas.
  • Identificar las necesidades específicas del sector a nivel formativo además de apoyar las opciones existentes y contribuir desde la industria a que Catalunya siga aumentando la calidad formativa y curricular.
  • Desarrollo, conjuntamente con las instituciones educativas del país, de programas de contratación: prácticas, becarios, etc.…
  • Formación del consumidor en temas como calificación por edades, tipos de producto, etc.
  • Promover y fomentar la industria catalana de la producción de software de entretenimiento.
  • Promover la producción de software de entretenimiento como una actividad relevante e innovadora dentro de las industrias del ocio, la cultura y las nuevas tecnologías.
  • Fomentar la competitividad y la internacionalización de las empresas catalanas dedicadas al desarrollo de software de entretenimiento.
  • Fomentar el desarrollo de una industria sectorial alrededor de la producción de software de entretenimiento.
  • Fomentar la innovación, el desarrollo creativo y las capacidades I+D+I del sector.
  • Fomentar el reconocimiento en Catalunya del software de entretenimiento como producto cultural..

Colaborar con las autoridades competentes y administraciones en toda clase de trabajos, estudios, investigación de mercados, propuestas de legislación, promoción y potenciación de actividades formativas, propuestas de I+D y cuanto pudiera ser necesario para contribuir al desarrollo del sector y su aportación al conjunto de modernización del país en el ámbito de las Nuevas Tecnologías.